INTRODUCCIÓN
Somos estudiantes del
ISEPA de la carrera profesional de contabilidad del II semestre, que cursando
la unidad didáctica de Ofimática, creamos este blogs con el objetivo de dar a
conocer nuestras ideas y las ideas de otros autores acerca de la Investigación e Innovación Tecnológica.
Hoy en día desde las
perspectivas universales pos-modernas se deben a las grandes transformaciones
en la sociedad contemporánea, partiendo desde los pensamientos críticos de
la humanidad por sus diferentes sistemas, por lo que se ha convertido en una
competitividad de innovación, desarrollo e investigación dentro de la ciencia.
Es por ello que, cada
investigador desde su punto de vista auténtico y original a tratado de aplicar
la innovación, desarrollo e investigación, adaptándola a cada entorno o contexto
en que se encuentre el fenómeno en estudio, por la existencia de desviaciones
significativas en relación de la praxis del talento humano y sus
organizaciones, al asumir el conocimiento fáctico según se vivan en las
transformaciones sociales. Así mismo encontrar las alternativas o posibles
soluciones a los desequilibrios de las prácticas y acciones al
momento en que el fenómeno en estudio se caracterice y se encuentre detectado
por situaciones de problemas.
Es denotarse que no
ha sido fácil enfrentar los grandes retos que a diario nos abruman en el Perú,
pero sin embargo se han accionado ante ellos, inventando, errando, creando y
construyendo alternativas que han dado grandes posibilidades de nuevos paradigmas significativos.
En este mismo orden
de ideas le hago posible a algunos usuarios el conocer la innovación e
investigación, sus definiciones, procesos e importancia, creando
conciencia productiva de alternativas al realizar cualquier estudio
científico, dirigidas a los talentos humanos y organizaciones, que podrían
hacer posibles las soluciones de las desviaciones significativas para una
sociedad en constante dinamismo y transformación de su proceso sistemático.
CONCEPTO DE
INVESTIGACIÓN:

La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre al desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y tecnología.
La investigación se
puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar
los conocimientos cobre una determinada materia y teniendo como fin
ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna
aplicación práctica.
CONCEPTO DE
INNOVACIÓN:

Es el conjunto de actividades
científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:
- Introducir
nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero.
- Introducir nuevos o mejorados servicios.
- Implantar nuevos o mejorados procesos
productivos o procedimientos.
Cubre todas las etapas
científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo
y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio
social. El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio
tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación.
1.PROBLEMA:

Es necesario antes conocer los tipos de problemas que existen:
- Teóricos.
Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
- Prácticos.
Con objetivos destinados al progreso.
- Teórico-prácticos.
Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la
práctica.
Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero
quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para
elegir un problema de investigación son:
- Experiencia
en el tema.
- Importancia
del problema.
- Conocimientos
para su manejo.
- Relevancia
científica.
- Relevancia
humana.
- Relevancia contemporánea.
2.OBJETIVOS:

Este tipo de objetivos se
centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a ampliar de
alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una
investigación determina e influye en los demás elementos de una investigación
como el marco teórico o la metodología.
Los objetivos de investigación
se suelen redactar partiendo de verbo en infinitivo y deben ser claros,
alcanzables y pertinentes. Están planteados a partir de un problema o una
hipótesis.
3.METAS:

Las metas son como los
procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al objetivo. Todo
objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas
conforman el objetivo.
4.ACTIVIDADES:
1. Definir un tema de investigación relacionado con su área de conocimiento y
hacer el planteamiento de un problema de investigación.
2. Hacer
una revisión de la literatura en función del problema planteado, revisando
principalmente reportes técnicos de investigación sin descartar otro tipo de
documentos, cubriendo al menos de 15 a 20 referencias, obteniendo como producto
un marco teórico para fundamentar su investigación.

6.PRESUPUESTO Y
FINANCIAMIENTO:
EL PRESUPUESTO: Es un plan de acción dirigido a cumplir una
meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse
en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se
aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
FINANCIAMIENTO: Después de completar un presupuesto,
los educadores deben considerar formas para financiar el programa. Predominan
dos formas en las intervenciones sociales aparte de aquellas financiadas
por el Estado:
- Subvenciones
y donaciones.
- Recuperación de costos y auto-financiamiento.
El cronograma es un diagrama
que representa la evolución temporal de un fenómeno. Es el detalle minucioso de
las actividades que desempeña o que va a desempeñar una empresa al realizar un
evento o una serie de eventos.
8. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:

9.ANEXOS:
Los apéndices, llamados a
veces también anexos, son secciones relativamente independientes de una obra
que ayudan a su mejor comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos
específicos que -por su longitud o su naturaleza- no conviene tratar dentro del
cuerpo principal. Son elementos accesorios que pueden interesar tal vez a
algunos lectores, o que conviene incluir para dar una información más completa
sobre los temas tratados pero que, en definitiva, resultan de algún modo prescindibles.
Esto último no implica que deban ser desdeñados como agregados sin importancia;
por el contrario ellos son, muchas veces, un elemento enriquecedor del discurso
principal que hace que éste cobre mayor relieve, sea comprendido más a fondo o
pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se colocan luego de las
conclusiones y recomendaciones pero antes de la bibliografía.
REFERENCIAS:
REALIZADO POR
EL EQUIPO ESMAR CONTABILIDAD II:
- Sonia Yudith Trelles Huahuasoncco.
- Liseth Estefany Apaza Ticona.
- Rosalinda Marina Kacha Quispe
- Angel Romario Lope Huahuasoncco.
- Mario Gonzalo Quicaño Castro.
- Wilber Golith Llampi Hancco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario